Cultura Mazahua
domingo, 1 de diciembre de 2013
TRADICIONES MAZAHUAS
La cultura mazahua representa, en la actualidad, uno de los grupos indígenas más arraigados en el Estado de México. Sus comunidades se localizan en el noroeste y comprenden municipios como Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo.
Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones generacionales.
Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar a sus familiares que están en el panteón para evitar la cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el descontento y discriminación de los otros mazahuas por haberse olvidado de sus muertos.
Pero hoy en dia las nuevas generaciones de la cultura mazahua optan por visitar asus seres queridos que han fallecido.
Por otra parte, tienen la creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. Por tal motivo, sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño.
or sus costumbres ancestrales, continúan respetando sobre todo a los abuelos. Fueron ellos, en vida, los que detentaron la mayor autoridad y aconsejaron en su actuar a la familia. El abuelo y la abuela son adornados con la misma categoría y en similitud de cruces y flores; en caso de que la esposa haya sido madre política, su tumba presentará menos arreglos. Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. Además, se adornan con rosarios confeccionados con flores de muy diversos colores; el número de rosarios también es un indicador del lugar que el difunto ocupó en la familia. Asimismo, la repartición del tipo de flor depende de la jerarquía del difunto; por ejemplo, las gladiolas moradas son colocadas en las tumbas de los abuelos.
Fraces en mazahua
Muy bien, empecemos por aprender frases esenciales para comunicarnos en Mazahua:
SALUDO:
Cuando saludas a una persona puedes decirle:
JIASMA
Pero si saludas a dos personas o mas debes decir:
JIASMAJI
Hay otras variantes, por ejemplo:
KJIMI
JIASMAJA
KUAJI
En algunos lugares, estos saludos se utilizan a cualquier hora del día. Pero en otros (por ejemplo, en San Felipe del Progreso), se utilizan diferente dependiendo de la hora:
Por la mañana: JIASMA
Al medio día, y el resto del día: NZHÄMAJI
Después preguntamos: ¿Cómo está(s)? (En Mazahua es lo mismo TU y USTED)
Asi que como se dice ¿Cómo estás?
¿JABI JYAS'Ü? - Que literalmente significa: ¿cómo amaneciste?
¿Y si es por la tarde?
¿JABI NZHÄÄ? - Osea, ¿cómo estas por la tarde?
¿Respuesta?
NA JOO - Bien
RO JYAS'Ü NA JOO - Amaneci bien
RO JYAXTJOJME NA JOO - Amanecimos bien
Algunas otras FRASES BÁSICAS
¿Qué hace(s)? - ¿PJE GI KJAA? / ¿JE I KJAA?
¿Qué hacen? (uds.) - ¿PJE GI KJAJI? / ¿JE I KJAJI?
Si te fijas, solo se agrega el sufijo JI para plural (qué sólo se utiliza en verbos, no en sustantivos, más adelante subiré un tema sobre eso)
Ahora respuesta:
Ri b'üntjo - Aqui estoy nada más
Dya pje ri kjaa - No hago nada
Ri pedye - Estoy lavando (ropa)
Ri ñonü - Estoy comiendo
Ri soyatjo - Estoy descansando
Ri xorü - Estoy leyendo/estudiando.
Muy bien. Esta es la primera lección.
Ahora, memoriza este Vocabulario:
ÑONÜ - Comer
SOYA - Descansar
PEDYE - Lavar (ropa)
XORÜ/XORA - Leer
JYAS'Ü - Amanecer
KJAA - Hacer
B'ÜB'Ü - Estar
NA JOO - Esta bien.
sábado, 26 de octubre de 2013
Poema Mazahua
"Mazahua"
Julio Garduño
Niji un t’oxkomu/
Kja ñich’eje un t’at’eje
Mamu/ yara enje d’yeb’e.
Tata Ngemoru
Ts’apji ra saja un ts’id’yeb’e un ri mimiji
B’u/b u/ba yo in d’yeego
Tunsu yo ndajna ñe ngichijunu
Nuba ri jiezi i zak’u un kja zengua
Ts’ipale, popju un jomu
Ñe otu un jyaru ra pat’u/.
Na tunk’u yo semia
Ri d’ak’u un ri sogo ñe un b’epjigo
Na mbes’e un tjo’o,
Un jñonu in jñiñiji
Yo si’i in chiigo;
Tata Ngemoru/,
Mizhokjimi k’u dya tu’u,
Dya ri dyak’ujme t’imi
Jmunt’u yo ngomu ñe jiezi
Ra zatr’a un dy’eb’e.
"Español"
Un penacho de nubes blancas
Sobre nuestra gran montaña
Anuncia ya la lluvia.
Tata Ngemoru
envía pronto las aguas de la vida.
Aquí están mis manos,
Cargadas de flores y copal.
Aquí pongo mi espíritu en la ofrenda.
Padre mío, humedece la tierra.
Te traigo estas semillas
En prueba de mi amor y mi trabajo
Que nazca el maíz,
Comida de nuestro pueblo;
Tata Ngemoru ,
Padre eterno y sagrado,
No nos arrojes al hombre.
Reúne pronto las nubes y desata
La bendición de la lluvia.
Julio Garduño
Niji un t’oxkomu/
Kja ñich’eje un t’at’eje
Mamu/ yara enje d’yeb’e.
Tata Ngemoru
Ts’apji ra saja un ts’id’yeb’e un ri mimiji
B’u/b u/ba yo in d’yeego
Tunsu yo ndajna ñe ngichijunu
Nuba ri jiezi i zak’u un kja zengua
Ts’ipale, popju un jomu
Ñe otu un jyaru ra pat’u/.
Na tunk’u yo semia
Ri d’ak’u un ri sogo ñe un b’epjigo
Na mbes’e un tjo’o,
Un jñonu in jñiñiji
Yo si’i in chiigo;
Tata Ngemoru/,
Mizhokjimi k’u dya tu’u,
Dya ri dyak’ujme t’imi
Jmunt’u yo ngomu ñe jiezi
Ra zatr’a un dy’eb’e.
"Español"
Un penacho de nubes blancas
Sobre nuestra gran montaña
Anuncia ya la lluvia.
Tata Ngemoru
envía pronto las aguas de la vida.
Aquí están mis manos,
Cargadas de flores y copal.
Aquí pongo mi espíritu en la ofrenda.
Padre mío, humedece la tierra.
Te traigo estas semillas
En prueba de mi amor y mi trabajo
Que nazca el maíz,
Comida de nuestro pueblo;
Tata Ngemoru ,
Padre eterno y sagrado,
No nos arrojes al hombre.
Reúne pronto las nubes y desata
La bendición de la lluvia.
Palabras en Mazahua
Abajo……………………………………................................................................ anrúbú
Abeja.……………………………………...............................................ngúnú
Abuelo.…………………………………................................................ gande
Acabar…………………………………................................................. chjotrú
Acero …………………………………...........................................................……. tr’ezi
Acocil………………………………………..............................................................møbú
Adentro………………………………................................................….ambøø
Adiós…………………………………...............................................…..maxko
Anca……………………………………...............................................…trjujnú
Bañar…………………………………..............................................….. jii
Baño……………………………………..............................................…pøjø
Baño de vapor ……………………............................................………b’icha
Barbacoa………………………….............................................……….ngeme
Barca……………………………...........................................…………..b’úú
Barranca………………………...........................................…………….kotú
Barranca grande……………............................................……………..tr’akotú
Barril dorado (cacto) ………….....................................................…………….däxpe
Barro…………………………………..........................................……….pejumú
Basura………………………………........................................…………kañabú
Batata……………………………………........................................…… mbengoma
Batea…………………………………......................................………….bárá
Bautizar………………………………........................................…………jii
Bebé…………………………………...............................………..mbane
Bebé recién nacido …………………………........................................ tsimbane
Beber leche …………………………………....................................……sib’aa
Becerro……………………………………....................................……….kelo
Bello……………………………………...................................……………zotsú
Bellota………………………………...................................……………… løjø
Bendecir……………………………..................................………………..ense
Besar………………………………….....................................…………… zútrpú
Biznaga………………………………....................................…………….däxpe
Blanco…………………………………............................................…………………tr’oxú
Boca…………………………………………………...........................................……tee
Boca abajo …………………………………………..........................................…….b’empatú
Boda……………………………………………....................................……chjúntú
Bolsa …………………………………………....................................……..mbuxa
Abeja.……………………………………...............................................ngúnú
Abuelo.…………………………………................................................ gande
Acabar…………………………………................................................. chjotrú
Acero …………………………………...........................................................……. tr’ezi
Acocil………………………………………..............................................................møbú
Adentro………………………………................................................….ambøø
Adiós…………………………………...............................................…..maxko
Anca……………………………………...............................................…trjujnú
Bañar…………………………………..............................................….. jii
Baño……………………………………..............................................…pøjø
Baño de vapor ……………………............................................………b’icha
Barbacoa………………………….............................................……….ngeme
Barca……………………………...........................................…………..b’úú
Barranca………………………...........................................…………….kotú
Barranca grande……………............................................……………..tr’akotú
Barril dorado (cacto) ………….....................................................…………….däxpe
Barro…………………………………..........................................……….pejumú
Basura………………………………........................................…………kañabú
Batata……………………………………........................................…… mbengoma
Batea…………………………………......................................………….bárá
Bautizar………………………………........................................…………jii
Bebé…………………………………...............................………..mbane
Bebé recién nacido …………………………........................................ tsimbane
Beber leche …………………………………....................................……sib’aa
Becerro……………………………………....................................……….kelo
Bello……………………………………...................................……………zotsú
Bellota………………………………...................................……………… løjø
Bendecir……………………………..................................………………..ense
Besar………………………………….....................................…………… zútrpú
Biznaga………………………………....................................…………….däxpe
Blanco…………………………………............................................…………………tr’oxú
Boca…………………………………………………...........................................……tee
Boca abajo …………………………………………..........................................…….b’empatú
Boda……………………………………………....................................……chjúntú
Bolsa …………………………………………....................................……..mbuxa
Origen
La palabra Mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca - chichimecas.
Los mazahuas se asentaron a comienzos del siglo XVI en la zona noroccidental y centro occidental del estado de México. En cuanto a las características geográficas de la región se puede decir que posee montañas y grandes valles y predomina el clima frío.
Dentro de la historia de México esta es una etnia que representa cierto enigma para los investigadores porque no existen muchos datos acerca de sus primeras épocas. Sin embargo, es posible observar en algunos grupos Mazahuas cómo algunas costumbres ancestrales perduran gracias a la transmisión de generación en generación de las mismas. Un ejemplo de ello se encuentra en la música, la danza, la lengua y en algunos ritos.
Los mazahuas se asentaron a comienzos del siglo XVI en la zona noroccidental y centro occidental del estado de México. En cuanto a las características geográficas de la región se puede decir que posee montañas y grandes valles y predomina el clima frío.
Dentro de la historia de México esta es una etnia que representa cierto enigma para los investigadores porque no existen muchos datos acerca de sus primeras épocas. Sin embargo, es posible observar en algunos grupos Mazahuas cómo algunas costumbres ancestrales perduran gracias a la transmisión de generación en generación de las mismas. Un ejemplo de ello se encuentra en la música, la danza, la lengua y en algunos ritos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)